Alternar navegación

La Comarca

  • Inicio
  • Actualidad
  • Acceso a Webs Municipales
    • Alhambra
    • Arenas de San Juan
    • Argamasilla de Alba
    • Carrizosa
    • Daimiel
    • La Solana
    • Las Labores
    • Llanos del Caudillo
    • Manzanares
    • Membrilla
    • Puerto Lápice
    • Ruidera
    • San Carlos del Valle
    • Villarrubia de los Ojos
    • Villarta de San Juan
  • Acceso a Web de Turismo

Participa

  • La estrategia
  • Encuestas
  • Talleres y mesas
  • Novedades

La Asociación

  • NUEVA PROGRAMACIÓN DE AYUDAS 2023-2027
    • AYUDAS LEADER 2023-2027
  • FUNCIONAMIENTO
    • Objetivos
    • Organización y estructura
    • Localización
    • Estatutos
    • Historia
  • PROYECTOS SUBVENCIONADOS 2007-2013
    • Videos de proyectos
  • AYUDAS LEADER
    • Tramitación de Ayudas
    • Bases y Convocatorias de Ayudas Medida 19 LEADER
    • Documentación y Legislación aplicable
    • Estrategia de Desarrollo Local Participativo de AGM
    • Publicidad anual de las ayudas concedidas
    • Planificación (Proceso finalizado)
    • Participa (Proceso finalizado)
  • CONTACTO
    • COMO CONTACTAR CON LA ASOCIACIÓN
    • Tratamiento de datos personales
  • FOLLETOS
    • Folleto divulgativo
  • PROYECTOS SUBVENCIONADOS 2014-2020
    • PROYECTOS SUBVENCIONADOS 2014-2020
  • OTRAS AYUDAS: GASTOS ELABORACIÓN Y TRAMITACIÓN DEL PROYECTO
    • Convocatoria de ayudas para la elaboración del plan empresarial y tramitación del expediente administrativo
  • SEDE ELECTRÓNICA
    • ACCESO
  • PERFIL DEL CONTRATANTE

Multimedia

  • Vídeos
  • Galería de imágenes
  • Zona descargas

Otros

  • Enlaces de Interés
  • Direcciones de Interés
  • El Tiempo en...
    • Alhambra
    • Arenas de San Juan
    • Argamasilla de Alba
    • Carrizosa
    • Daimiel
    • La Solana
    • Las Labores
    • Llanos del Caudillo
    • Manzanares
    • Membrilla
    • Puerto Lápice
    • Ruidera
    • San Carlos del Valle
    • Villarrubia de los Ojos
    • Villarta de San Juan
  • Cómo llegar a...
    • Alhambra
    • Arenas de San Juan
    • Argamasilla de Alba
    • Carrizosa
    • Daimiel
    • La Solana
    • Las Labores
    • Llanos del Caudillo
    • Manzanares
    • Membrilla
    • Puerto Lápice
    • Ruidera
    • San Carlos del Valle
    • Villarrubia de los Ojos
    • Villarta de San Juan

Actualidad

La construcción del templo. San Carlos del Valle

El patrimonio histórico se percibe en numerosas ocasiones como la imagen de una determinada realidad. La arquitectura histórica tiene una visión que se analiza desde sus estilos, desde sus formas que son capaces de definir determinados espacios constructivos y espacios urbanos también. Hace unas semanas hacía esa reflexión sobre uno de los edificios singulares de nuestra provincia como es la iglesia de San Carlos del Valle. Un edificio barroco con una imagen impresionante, como edificio que sobresale en el territorio con la altura de sus torreones y su chapitel central. Un edificio que se quiere hacer así presente en el entorno natural como referente y punto de atención.


ampliar imagen
11/02/2015

Pero junto a esa realidad es importante también analizar la realidad física que sustenta esta arquitectura. Los sistemas constructivos, los materiales utilizados, las técnicas aplicadas son reflejo del tiempo y elementos que valoran la realidad arquitectónica final.
Hasta finales del siglo XVIII los materiales de construcción tienen un campo muy delimitado con el uso de la piedra, el ladrillo y la madera como elementos básicos. Las diferentes técnicas de utilización de estos sencillos elementos hacen que, en cada momento histórico, las soluciones técnicas hayan variado de forma sustancial. Y así las estructuras de cada siglo van tratando de aprovechar soluciones ingeniosas que, sin contar con conocimientos ni herramientas de cálculo como los actuales, van dando lugar a soluciones diferentes de gran interés.
Los materiales son utilizados de forma adecuada a sus posibilidades y con un repertorio reducido se logran soluciones diferentes y ricas. El conocimiento de esos materiales y de la forma de utilizarlos nos da una visión especial de los edificios históricos que es especialmente relevante para su valoración.

La Iglesia de San Carlos del Valle es un excelente ejemplo de esta realidad construida y junto a su imagen, la definición de sus espacios interiores y su presencia urbana, la realidad construida es esencial en la definición de sus valores patrimoniales. Una planta cuadrada con cuatro esquinas con accesos a la zona superior del edificio, cubierta por una cúpula central define el espacio interior del edificio. Una construcción que se construye con grandes muros de fábrica de ladrillo en su base inferior reservando el uso de la piedra para reforzar los encuentros y sobre todo para generar una ornamentación singular que establece contrastes, marca proporciones y propone la iconografía singular de sus dos fachadas principales. El espacio interior se va reduciendo desde los veinte metros totales de la planta a un espacio interior de planta de cruz con un centro cuadrado de nueve por nueve metros que se cubre con la cúpula superior.

Construcción pesada, cubierta ligera
La gran base de fábrica de ladrillo y piedra necesita una coronación superior que defina esa gran imagen que la planta de apenas 20 metros no puede producir. Y para ello plantea una solución singular en su diseño y en su construcción. Las cuatro esquinas del edificio tienen torreones elevados cada una de ellas. Sobre una base cerrada realizada con ladrillo y piedra en sus esquinas, con forma octogonal, se levanta un cuerpo perforado en sus ocho caras que le da un aspecto de ligereza y sobre él el remate superior, Y aquí se recurre a un material como la madera que permite la construcción de un chapitel elevado.

Un elemento diseñado de forma ingeniosa con una base inclinada y un punto singular de encuentro, de sección mucho más reducida, sobre el que se levanta la aguja superior. Y para ello se recurre a una ingeniosa estructura interior de madera en la que un vástago central va teniendo elementos que se cruzan para permitir el apoyo de estructuras octogonales sobre las que apoya el plano exterior. Planos que se cubren con plomo o pizarra y se rematan con la esfera y la veleta superior. Curiosamente en restauraciones recientes se había recurrido (como se ha hecho en diferentes lugares) al uso de las placas de fibrocemento para su acabado exterior. Una presencia extraña pero que formalmente ha funcionado correctamente y ha tenido un envejecimiento razonablemente bueno. La entrada del agua había deteriorado por completo, sin embargo, la estructura de madera que se ha reconstruido en la restauración que se realiza en la actualidad.

La cúpula y el chapitel
La parte central de la cubierta está ocupada por la cúpula y el chapitel central del conjunto. Interiormente una forma humilde de unos nueve metros de diámetro culmina el espacio interior del templo. Pero en su interior se diseña toda una estructura constructiva de gran interés. Una gran construcción de madera que apoya en el muro perimetral eleva la forma exterior de la cúpula doce metros por encima de la base interior. Para ello se crea una estructura con importantes tornapuntas que llegan a una corona octogonal superior de madera sobre la que va a apoyar el elemento superior. De esta estructura básica elementos inclinados soportan las costillas exteriores que dan forma a la cúpula de madera recubierta de placas de uralita exteriormente. La cúpula tiene unos lucernarios en cada una de sus caras que dejan pasar la luz al interior y, a través de una linterna central llevan la iluminación al centro de la iglesia en un efecto barroco espectacular. Todo un alarde constructivo para conseguir elevar exteriormente la forma de la cúpula que tiene una sección curva singular para elevarse ocho metros sobre la base.

Y sobre este elemento se levanta el chapitel central, pieza de catorce metros de altura, construido en madera, que apoya sobre la corona inferior de la cúpula. Soluciones estructurales de gran valor con un núcleo central que se levanta hasta la altura de coronación y que se va fortaleciendo en su altura con elementos cruzados transversales.

En su base, el chapitel se perfora en una altura de cuatro metros para dejar entrar la luz en su interior y llevar de nuevo la iluminación al centro de la iglesia. Y posteriormente continúa otros diez metros de altura con una forma vertical en la que las ocho caras de su trazado confluyen en el remate superior. Todo un alarde constructivo realizado con la madera. La estructura superior de madera tiene así una altura de veintidós metros entre la zona de la cúpula y el chapitel superior lo que representa una construcción especial en estas estructuras de madera que deben resistir especialmente los empujes del viento.

La iglesia de San Carlos del Valle añade a sus valores espaciales, elementos iconográficos y su significación en el paisaje con su imponente imagen, los valores de una construcción singular de una excepcional calidad de diseño y utilización de los materiales.

Diego Peris Sánchez

Fuente: lanzadigital.com


Tweet
La construcción del templo. San Carlos del Valle
Más Imágenes

Más actualidad

22/08/2025
La tercera etapa de la I Vuelta Ciclista Castilla-La Mancha LEADER pasa por Daimiel y Villarrubia de los Ojos
El recorrido ha vuelto a tener como protagonistas a localidades del territorio Alto Guadiana Mancha, atravesando Daimiel y Villarrubia de los Ojos. En Daimiel, el paso del pelotón fue acompañado por el alcalde Leopoldo Sierra.
21/08/2025
La segunda etapa de la I Vuelta Ciclista Castilla-La Mancha LEADER arranca en Ruidera y atraviesa el territorio de Alto Guadiana Mancha
La etapa ha comenzado hoy en Ruidera con el corte de cinta, en el que ha participado la alcaldesa de esta localidad, Josefa Moreno, entre otras autoridades.
20/08/2025
Manzanares acogerá el 2 de septiembre la jornada ‘Jóvenes con Raíz’: formación, actividades inclusivas, deporte y cultura para la juventud de la comarca
Programa de cooperación regional impulsado por 17 GDR dirigido a jóvenes de entre 13 y 35 años. La inscripción se puede realizar ya en www.jovenesconraiz.com
19/08/2025
La I Vuelta a CLM LEADER se podrá seguir en directo y recorrerá nuestro territorio los días 21 y 22 de agosto
La Vuelta arranca este martes 20 y recorrerá CLM con el objetivo de visibilizar los territorios rurales, dinamizar su economía y fomentar Castilla-La Mancha como destino turístico y deportivo.
07/08/2025
Alto Guadiana Mancha formamos parte del proyecto regional “Jóvenes con Raíz”
Manzanares acogerá el 2 de septiembre la primera jornada de este proyecto en nuestra comarca
30/07/2025
Argamasilla de Alba cierra con éxito la última jornada del programa ‘Ponte en su lugar’ en la comarca
Esta mañana ha tenido lugar en el Centro Infanto-Juvenil de Argamasilla de Alba la tercera y última jornada del programa Ponte en su lugar en nuestra comarca, cerrando así un ciclo comarcal que ha llevado la sensibilización frente a la violencia de género a más de 50 adolescentes de La Solana, Villarta de San Juan y Argamasilla de Alba.
29/07/2025
Villarta de San Juan se suma al programa ‘Ponte en su lugar’ con una jornada pensada para los jóvenes de la localidad
La localidad de Villarta de San Juan ha acogido hoy una nueva sesión del programa regional Ponte en su lugar, una iniciativa de sensibilización frente a la violencia de género que utiliza la realidad virtual como herramienta educativa.
23/07/2025
Éxito de la primera jornada del programa ‘Ponte en su lugar’ en La Solana, con fuerte respaldo institucional y social
La primera parada en la comarca del programa regional de sensibilización contra la violencia de género, Ponte en su lugar, celebrada el pasado jueves en La Solana, se saldó con una gran acogida por parte de jóvenes, educadores y responsables locales.
23/07/2025
Formación gratuita para la capacitación empresarial en el medio rural de Castilla-La Mancha
Está contemplada como requisito para acceder a las ayudas enmarcadas en las convocatorias de estos proyectos, por lo que resulta de especial interés para quienes busquen impulsar o consolidar sus iniciativas en el ámbito rural.
22/07/2025
Alto Guadiana Mancha asiste a la presentación del proyecto “Legado Quijote” como motor cultural, identitario y económico para la provincia
El Patio de Comedias de Torralba de Calatrava ha acogido la presentación del proyecto “Legado Quijote”, una iniciativa promovida por la Diputación de Ciudad Real que nace con una clara vocación transformadora y que se enmarca en la conmemoración del 420 aniversario de la publicación de “El Quijote”.

Ver todas las actualidad
ASOCIACIÓN ALTO GUADIANA MANCHA
C/ CARRETEROS S/N POLIG. IND. SEPES 13250 DAIMIEL - (CIUDAD REAL)
TLFNO: 926 85 50 04 e-mail: agm@altoguadianamancha.org
AltoGuadianaMancha es miembro de RECAMDER, REDER Y REDR - AltoguadianaMancha © | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Contacto